Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2014

Uniblogmaniacos acoge y recoge un nuevo guion para el curso 2014-15 Juntos Podemos.

Comienza el curso 2014-15 y con él el último curso en el que Conchita López será tutora pòrque en noviembre se jubilará. Ahora, todos tenemos la enorme suerte de contar con lo mucho que nos deja para continuar ese viaje de la educación pública, la de todos y para todos.
Os dejo con ella. 
Es el comienzo de una tesis doctoral en la que Uniblogmaniacos queda recogido.



-¿Qué tienen de menú del día?
-Arroz de los tres puñaos
-Explíqueselo un poco que ella no es de Jacarilla


Como un menú barato, con puchero local, con un puñado de esto, de aquello y de esto otro…
Como es la vida sencilla, sin grandes pretensiones ni miradas al exterior, comienza esta tesis doctoral que dejará que, tú lector, interpretes lo que, en un lugar de Levante, de cuyo nombre si quiero acordarme, Jacarilla, en una escuela pequeña cercana a ese otro lugar en el que las palmeras y el paisaje sacaron palabras de un pastor llamado Miguel…
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
Miguel Hernández, 1939
En ese lugar, ha enseñado Conchita toda su vida profesional. Ella otea el horizonte de esa jubilación que deja marcas en el calendario y escribe:
Yo he descubierto, mejor dicho, he razonado ahora, a estas alturas de mi vida, lo que me mueve a actuar. No es "la paz mundial" como dirían las mises, ni la educación en abstracto, ni esas grandes frases que se oyen por doquier. Es, sencillamente, educar a los 20 o 30 alumnos que me tocan cada año. Yo no puedo abarcar más, soy finita en mi humanidad, me excede todo lo demás. Ahora sí, eso lo intento hacer con todo mi empeño, porque para mí es la misión de mi vida. Dar herramientas al pueblo llano para que se pueda defender de las tropelías a que se nos somete continuamente, despertar su conciencia de individuo pleno de derechos y enseñarles que esa es la única manera de dignificarse, de no ser alguien que trabaja apretando tuercas, como en la película "Tiempos modernos" de Chaplin, y llega a su casa y sigue apretando tuercas, y de paso tragándose todo lo que dan en la tele.

Es nuestra obligación enseñar eso al alumnado, la más noble misión que existe, en mi opinión, y en eso estamos, aunque como sabes, tendré que encontrar otra manera de hacerlo prontamente...¡ainsss!!!!

Aquí tienes la lectura para un debate

viernes, 6 de junio de 2014

And the Winner is...

Tras una larguísima deliberación por parte del jurado de los vídeos de los monstruos, que hicieron los chicos y chicas de 2º de magisterio de la Universidad de Murcia, el jurado compuesto por todos los alumnos de 1º de Educación Infantil de 3 años del CEIP Cierva Peñafiel de Murcia, tras verlos con detenimiento, opinando, expresando a su manera sus gustos, y siendo muy difícil tomar la decisión debido a la calidad de todos los vídeos, finalmente, el vídeo ganador ha sido:


Quiero agradecer a las profesoras Isabel y María del Mar, y a todos y cada uno de sus alumnos el gran esfuerzo al realizar esta emocionante actividad. Los niños han estado muy motivados, y les ha gustado mucho la experiencia.
También felicitarles por sus vídeos, han sido muy trabajados, se nota que los han hecho con mucho cariño y esfuerzo. La pena es que solo puede haber un ganador. Ganador que han elegido mis alumnos, ellos solos, votando como hacemos siempre: democráticamente a mano alzada. Y el que más votos obtuvo fue "Las aventuras de los monstruitos"

Os dejo con el vídeo para que todos podáis comprobar el gran trabajo realizado.




El día 16, los premiados junto a sus dos profesoras, están invitados al colegio, a compartir un rato de la mañana en clase con mis niños, y allí mismo recibirá un regalito de mano del jurado.

Solo añadir que mi clase siempre está abierta a este tipo de experiencias. Creo que son muy interesantes, y un gran estímulo para grandes y pequeños. Es muy enriquecedor compartir experiencias entre niveles educativas diferentes, así es que el año que viene más.


miércoles, 7 de mayo de 2014

El investigador que investiga como un niño de dos años o la magia de las primeras veces

Hace unos días, twitter nos regaló esto


Ahora, quiero seguir desvelando parte de lo que aquí se cuenta.

Estoy en la fase de escribir y repensar esa tesis en paradigma sociocrítico ...
Os dejo una muestra de que en ello estoy, o lo intento al menos...


1.1    La tesis en un mar de datos

Hasta aquí la bienvenida lector o lectora, la habitual, la esperada. Pero esta tesis nace de una inquietud, de una necesidad ancestral que ya contó el soldado Bernal Díaz del Castillo en su “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” en su copia manuscrita de 1575 en la que ya expone
«... Estando escribiendo en esta mi crónica, acaso vi lo que escribieren Gómara e Illiescas y Jovio en las conquistas de México y Nueva España y desde que las leí y entendí (...) y estas mis palabras tan grotescas y sin primor, dejé de escribir en ella, y estando presentes tan buenas historias y con este pensamiento torné a leer y mirar muy bien las pláticas y razones que dicen en sus historias y desde principio y medio no hablan de lo que pasó en la Nueva España...».
                                                                                                     (Díaz, 1575)
Crecí, como investigadora, con ese libro que mi padre siempre nos contó, en las comidas familiares,  como importante para entender que la Historia, con mayúsculas, es otra cosa diferente a la historia de las gentes que, a diario, se empeñan en hacer que su vida sea habitable para ellos y para los que están en su entorno más próximo.
Acometo, muchos años después, el escribir una tesis, con mi padre ya en  el declive pero con una lucidez de ideas ante lo que vio construir, ayudó  a ello y ahora se destruye.
Y como aquel soldado, miro, leo, y me pregunto ¿es esto real o es la manera en que algunos, solo algunos que detentan el poder, nos cuentan y nos hacen creer?
Abro unos de los libros de mi director de tesis y...
Tengo la impresión de moverme sobre una plataforma un tanto líquida, informe, irregular y cambiante, pero en todo caso bipolar por lo que no es fácil mantener el equilibrio. Uno de mis pies se encuentra situado en el territorio de las ideas y las prácticas innovadoras, las investigaciones en y sobre educación, psicología, sociología y neurociencia cognitiva, así como las experiencias pedagógicas llenas de esperanza y sentido, marcando una orientación y una tendencia compleja pero rastreable, de optimismo hacia las sorprendentes posibilidades que se abren al creativo y solidario de todos y cada uno de los seres humanos. El otro pie se asienta en un territorio más rocoso, firme aunque resquebrajado, de una realidad escolar obsoleta y desbordada, criticada por doquier pero resistente al cambio y contumaz en la defensa de las tradiciones y modos de hacer pedagógicos que si alguna tuvieron sentido, para mi cuestionable al menos, desde luego hoy ya no.
                                                                                                    (Pérez, 2012)
Mi perplejidad se ha convertido en mi compañera de vida. Ya no me sorprende su visita sí que se ciña a mi historia.
Leo este titular
Madrid pedirá que los titulados universitarios sin magisterio puedan opositar a maestros.
El presidente de la Comunidad avanza que va a exigir al Ministerio "la necesidad de que colabore" con la Comunidad en mejorar los planes de estudios
                                                                                             (El Mundo 22/04/2014)
Comienzo a escribir la tesis con el mito de Aracne en mi pensamiento y su maestría en ir tejiendo su hilo… Pienso, en el engaño de las palabras y de quienes las usan para su vanagloria. ¡Qué difícil decisión la de escoger qué mostrar, qué contar!  Con una preocupación intermitente, dejar que sea el lector el que haga su aserto, su interpretación, su lectura, a su estilo. Que sean los actores los que cuenten la habitabilidad de su vida, su peculiar manera de hacerla habitable…



En esas estaba cuando llegó ese mensaje de Mª del Mar y en estas estoy tras pasar por esta experiencia...

1.1    El investigador como actor

El niño de dos años siempre le ha dado la mano al personaje, doña Díriga. Sin saberlo, ni tenerlo previsto en el guion, todo se colocó. Hace años, me impresionó descubrir la intervención sistémica del orientador (Selvini, 2004). Entonces, me ayudó repensar aquello de que por muy leve que fuera el pequeño movimiento que le diéramos a la pieza de un montaje de dominó… Todas las fichas iniciaban un viaje hasta volver a encontrar un nuevo equilibrio estable.
De manera suave, con circuitos que incitan a la belleza, los campeonatos de composiciones de fichas de dominó, de gran dificultad, para que un solo impulso en una pieza…
La dificultad estriba en ¿quién le pone el cascabel al gato? Es el grupo social el que otorga el poder de dar ese primer y leve impulso. No le dejan impulsar a cualquiera.
Hay un ritual, un escenario y un actor investido de solemnidad. Ha sido con ese niño que todo lo toca, voltea, mira, huele, con él, he descubierto que ese personaje que apareció un día en…El aula de dos años con Araceli Lastres, esa maestra que tras casi veinte años sin contacto, ha vuelto a aparecer en mi vida.  Ella me ha descrito a esa doña Díriga que se creó en aquella escuela infantil de las primeras veces, que descubrió la pedagogía  de la pregunta.
Como yo maestra, sabía que los personajes ponen en escena la magia de la educación, que no la de la instrucción. De eso, podría hacer una tesis propia y ajena. Pero ¿qué sabía mi yo investigador del papel del actor en un estudio de casos?
No sabía nada pero, cuando intentaba saber, escuchaba que “las cosas siempre han sido así”, “que no funcionan pero…” “que la inercia de la institución impide los cambios”
Ese lenguaje, ese compartir un año de licencia por estudios no retribuida, es el que pudo recolocar, de nuevo, ese hacer habitable el vivir en La Casa de San Jamás.
La canción de Aguaviva que acompaña en el viaje hacia la pregunta de investigación.
Doña Díriga es el niño juguetón que todos tenemos adormilado en nuestro interior. Si la sacas a escena, todo parece distinto, mágico.
¡Cómo no! Si es un personaje surgido de un trabalenguas popular que se transmite de generación en generación.
Doña Díriga, Dáriga, Dóriga, trompa pitáriga, tiene unos guantes de pellejo de zírriga, zárriga, zórriga, trompa pitáriga, le vienen grandes.
La puesta en escena para acudir a un grupo de discusión con alumnos de quinto de primaria, recién comenzado el curso escolar, con mucho calor en el aula, toda una mañana de septiembre levantino, sólo pudo hacerse desde ese personaje que a grandes y pequeños, a gentes relevantes y a niños de corta edad, emociona y conmueve : doña Díriga.
En esa charla, con Helen Simons, distendida, entre mujeres, volvió a salir lo que la jefe de inspección británica en Londres escribió en su informe acerca de esa doña Díriga, los mejores profesores son los mejores actores.
Ahora sé que el investigador debe ser un actor que cuide su guión, su diseño de escenario y sobre todo que emocione con el papel que interpreta desde su yo actor.

 Sin los Blogmaníacos, sin esa cuarta generación,  sin su trabajo en equipo en busca de la excelencia, sin su generosidad , ilusión y trabajo de calidad junto a ese grupo 3 de la Universidad...sin ellos y su aprender por contagio...ayer no hubiera sucedido la magia de "esa primera vez" para todos.

Los alumnos de Salomé, el aula de tres años, fueron los que nos enseñaron a todos los demás el camino.

Blogmaníacos, todos estáis camino de esa excelencia pero agradecemos a Miriam el que haya sabido ayudar, a mitad de camino,  a otros muchos a serlo.

Grupo 3 y #nmtic1 y #nmtic 2 y profesoras...alguien puede dar ese primer impulso a esa ficha de dominó y ...