- "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en
que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente
las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).
Educativo
Rosenthal y Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la
profecía autorrealizada.
Esta teoría la entendemos como uno de los factores que influyen en la
motivación de los alumnos en el aula. Aparentemente parece que es un
efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que los profesores
formulan expectativas acerca del comportamiento en clase de diferentes
alumnos y los van a tratar de forma distinta de acuerdo con dichas
expectativas. Es posible que a los alumnos que ellos consideran más
capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus
respuestas, etc. Estos alumnos, al ser tratados de un modo distinto,
responden de manera diferente, confirmando así las expectativas de los
profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más frecuencia.
Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses,
conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los
exámenes.
Tras leer esto que podéis encontrar en wikipedia ...recordamos una sesión conjunta en la que las expectativas fueron las de buscar la excelencia en el sentido de invitaros a que hiciérais lo mejor que supiérias y pudiérais en relación a un proceso que se ponía en marcha.
PROCESO para
- descubrir que somos creativos
- que podemos trabajar en grupo
- que los retos sacan lo mejor de nosotros y que ponen en marcha la motivación intrínseca
- que nos gusta que nos acompañen mientras trabajamos y buscamos respuestas a los retos
- que las emociones positivas hacen que el tiempo dedicado al esfuerzo sea mayor y de mejor calidad
- que nos va entusiasmando el resultado si a otros les interesa o nos esperan al final del reto
- que cuando tenemos el producto final estamos emocionados deseando compartirlo pero...ese resultado merece un ritual para su puesta en escena que hará que cobre un valor mayor en nuestras experiencias y en hacer tangible el premio al esfuerzo
A partir de un twitter de ayer de un grupo a su profesora ...¡se disparó la subida de videos y de mensajes y emociones compartidas!
Es parte de ese proceso, pero solo una parte.
CONTINUAMOS en PROCESO
Estamos en la fase PASE de PRENSA
Las películas se estrenan en pases privados para los críticos de prensa y a partír de ahí empiezan en los medios las entrevistas, los traillers, las críticas.
Esta no es una práctica más de una asignatura para obtener una nota. Ya vimos, en nuestra sesión conjunta y en los videos de Blogmaníacos, que se trata de algo que estamos compartiendo para tomar conciencia y ayudar a tomarla a los que están envueltos en los procesos de formación de los futuros profesores.
Estamos compartiendo escenarios educativos y creando repositorios estables para futuros alumnos de la Facultad de Murcia o de cualquier otra porque la red es generosa y comparte ayudando a transformar información en conocimiento.
Y ¿AHORA?
1.- Los blogmaníacos están así
Han tenido un ritual para aprender lo difícil que es aceptar a quien te toca calificar y tener que tratar de ser objetivos aplicando unos criterios públicos y compartidos.
Ellos tiene una semana para poder consultar, pensar, decidir.
El día 9 de abril tendrán sus primera sesión de evaluación en presencia del equipo directivo de su colegio.
Van a aprender, por su propia experiencia, lo que supone tener que valorar muchos aspectos y ser responsables de su valoración.
2.- Los grupos de la Facultad de Educación de Murcia tenéis una propuesta pendiente que es hacer la crítica 3x1 por parejas de grupos.
Sencillo.
El grupo 1 hace la crítica al grupo 2
El grupo 2 la hace al grupo uno y así hasta los 14 equipos.
3.- En los blogs de equipo, podéis ir reflejando esa crítica 3x1 y un redactor hace una crítica para una revista educativa. Es el tiempo de la prensa en preestreno.
4.- El día 9 es la evaluación y qué os parece que la hagamos coincidir con el estreno oficial de FESTIVAL de VIDEOS para el AULA.
Propuestas pueden salir muchas pero habrá que contemplar al menos:
- lugar
- hora
- presentadores
- acomodadores
- espectadores
- encargados de la publicidad por la Facultad
- Festival en el Salón de Actos fuera del horario lectivo, en el aula, en la red...
- Creación de página de Facebook
- campaña en redes
- reporteros que cubran el evento con reportajes de fotos, entrevistas, crónicas
- lista de invitados
- lista de invitados VIP
- notas de prensa para los medios locales y los universitarios
Dadle una pensada en el grupo #oyr3...esto es solo vuestro, es para una cambio, si queréis compartirlo, qué repercusión puede tener vuestro proceso.
Sois adultos por tanto tenéis capacidad de reacción y organización.
Un proceso que se puede continuar para la implicación social o se queda en una anécdota de una parte de una asignatura.
Es vuestro turno pero yo ahora estoy segura de que YOU CAN DO IT!!!!!
En busca de la excelencia del proceso
Y no os digo más :-))