Mostrando entradas con la etiqueta escenarios educativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escenarios educativos. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

"El Mundo nos necesita y hay que darlo todo" Conchita y los Blogmaniacos #Conchita4ever

Llega la jubilación de Conchita, la tutora de Blogmaníacos, y, a los pocos días, se produce la ¡sorpresa!

http://blogs.elpais.com/escuelas-en-red/2014/12/%D1%BD-cuando-fuimos-profes-de-universidad.html

http://blogs.elpais.com/escuelas-en-red/2014/12/%D1%BD-cuando-fuimos-profes-de-universidad.html


La formación del profesorado debe mantenerse en contacto permanente con la realidad de las escuelas, debe “bajar a lo que sucede en el aula” ―afirma, Conchita― “y empaparse de sus vivencias”.  El alumnado de primaria también necesita perder esa cierta desconfianza en la institución universitaria; la percibe lejana y accesible sólo a los ‘escogidos’, según cuenta Conchita.

Ponerse en situación’ en nuestra clase es: ‘el Mundo nos necesita y hay que darlo todo’. Les dije que necesitaban pensar temas, para que sobre ellos, hicieran un vídeo los universitarios. Les dije que eran futuros profesores y que debían ser temas adecuados a esa profesión. Os dejo aquí sus contestaciones… 

miércoles, 7 de mayo de 2014

El investigador que investiga como un niño de dos años o la magia de las primeras veces

Hace unos días, twitter nos regaló esto


Ahora, quiero seguir desvelando parte de lo que aquí se cuenta.

Estoy en la fase de escribir y repensar esa tesis en paradigma sociocrítico ...
Os dejo una muestra de que en ello estoy, o lo intento al menos...


1.1    La tesis en un mar de datos

Hasta aquí la bienvenida lector o lectora, la habitual, la esperada. Pero esta tesis nace de una inquietud, de una necesidad ancestral que ya contó el soldado Bernal Díaz del Castillo en su “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” en su copia manuscrita de 1575 en la que ya expone
«... Estando escribiendo en esta mi crónica, acaso vi lo que escribieren Gómara e Illiescas y Jovio en las conquistas de México y Nueva España y desde que las leí y entendí (...) y estas mis palabras tan grotescas y sin primor, dejé de escribir en ella, y estando presentes tan buenas historias y con este pensamiento torné a leer y mirar muy bien las pláticas y razones que dicen en sus historias y desde principio y medio no hablan de lo que pasó en la Nueva España...».
                                                                                                     (Díaz, 1575)
Crecí, como investigadora, con ese libro que mi padre siempre nos contó, en las comidas familiares,  como importante para entender que la Historia, con mayúsculas, es otra cosa diferente a la historia de las gentes que, a diario, se empeñan en hacer que su vida sea habitable para ellos y para los que están en su entorno más próximo.
Acometo, muchos años después, el escribir una tesis, con mi padre ya en  el declive pero con una lucidez de ideas ante lo que vio construir, ayudó  a ello y ahora se destruye.
Y como aquel soldado, miro, leo, y me pregunto ¿es esto real o es la manera en que algunos, solo algunos que detentan el poder, nos cuentan y nos hacen creer?
Abro unos de los libros de mi director de tesis y...
Tengo la impresión de moverme sobre una plataforma un tanto líquida, informe, irregular y cambiante, pero en todo caso bipolar por lo que no es fácil mantener el equilibrio. Uno de mis pies se encuentra situado en el territorio de las ideas y las prácticas innovadoras, las investigaciones en y sobre educación, psicología, sociología y neurociencia cognitiva, así como las experiencias pedagógicas llenas de esperanza y sentido, marcando una orientación y una tendencia compleja pero rastreable, de optimismo hacia las sorprendentes posibilidades que se abren al creativo y solidario de todos y cada uno de los seres humanos. El otro pie se asienta en un territorio más rocoso, firme aunque resquebrajado, de una realidad escolar obsoleta y desbordada, criticada por doquier pero resistente al cambio y contumaz en la defensa de las tradiciones y modos de hacer pedagógicos que si alguna tuvieron sentido, para mi cuestionable al menos, desde luego hoy ya no.
                                                                                                    (Pérez, 2012)
Mi perplejidad se ha convertido en mi compañera de vida. Ya no me sorprende su visita sí que se ciña a mi historia.
Leo este titular
Madrid pedirá que los titulados universitarios sin magisterio puedan opositar a maestros.
El presidente de la Comunidad avanza que va a exigir al Ministerio "la necesidad de que colabore" con la Comunidad en mejorar los planes de estudios
                                                                                             (El Mundo 22/04/2014)
Comienzo a escribir la tesis con el mito de Aracne en mi pensamiento y su maestría en ir tejiendo su hilo… Pienso, en el engaño de las palabras y de quienes las usan para su vanagloria. ¡Qué difícil decisión la de escoger qué mostrar, qué contar!  Con una preocupación intermitente, dejar que sea el lector el que haga su aserto, su interpretación, su lectura, a su estilo. Que sean los actores los que cuenten la habitabilidad de su vida, su peculiar manera de hacerla habitable…



En esas estaba cuando llegó ese mensaje de Mª del Mar y en estas estoy tras pasar por esta experiencia...

1.1    El investigador como actor

El niño de dos años siempre le ha dado la mano al personaje, doña Díriga. Sin saberlo, ni tenerlo previsto en el guion, todo se colocó. Hace años, me impresionó descubrir la intervención sistémica del orientador (Selvini, 2004). Entonces, me ayudó repensar aquello de que por muy leve que fuera el pequeño movimiento que le diéramos a la pieza de un montaje de dominó… Todas las fichas iniciaban un viaje hasta volver a encontrar un nuevo equilibrio estable.
De manera suave, con circuitos que incitan a la belleza, los campeonatos de composiciones de fichas de dominó, de gran dificultad, para que un solo impulso en una pieza…
La dificultad estriba en ¿quién le pone el cascabel al gato? Es el grupo social el que otorga el poder de dar ese primer y leve impulso. No le dejan impulsar a cualquiera.
Hay un ritual, un escenario y un actor investido de solemnidad. Ha sido con ese niño que todo lo toca, voltea, mira, huele, con él, he descubierto que ese personaje que apareció un día en…El aula de dos años con Araceli Lastres, esa maestra que tras casi veinte años sin contacto, ha vuelto a aparecer en mi vida.  Ella me ha descrito a esa doña Díriga que se creó en aquella escuela infantil de las primeras veces, que descubrió la pedagogía  de la pregunta.
Como yo maestra, sabía que los personajes ponen en escena la magia de la educación, que no la de la instrucción. De eso, podría hacer una tesis propia y ajena. Pero ¿qué sabía mi yo investigador del papel del actor en un estudio de casos?
No sabía nada pero, cuando intentaba saber, escuchaba que “las cosas siempre han sido así”, “que no funcionan pero…” “que la inercia de la institución impide los cambios”
Ese lenguaje, ese compartir un año de licencia por estudios no retribuida, es el que pudo recolocar, de nuevo, ese hacer habitable el vivir en La Casa de San Jamás.
La canción de Aguaviva que acompaña en el viaje hacia la pregunta de investigación.
Doña Díriga es el niño juguetón que todos tenemos adormilado en nuestro interior. Si la sacas a escena, todo parece distinto, mágico.
¡Cómo no! Si es un personaje surgido de un trabalenguas popular que se transmite de generación en generación.
Doña Díriga, Dáriga, Dóriga, trompa pitáriga, tiene unos guantes de pellejo de zírriga, zárriga, zórriga, trompa pitáriga, le vienen grandes.
La puesta en escena para acudir a un grupo de discusión con alumnos de quinto de primaria, recién comenzado el curso escolar, con mucho calor en el aula, toda una mañana de septiembre levantino, sólo pudo hacerse desde ese personaje que a grandes y pequeños, a gentes relevantes y a niños de corta edad, emociona y conmueve : doña Díriga.
En esa charla, con Helen Simons, distendida, entre mujeres, volvió a salir lo que la jefe de inspección británica en Londres escribió en su informe acerca de esa doña Díriga, los mejores profesores son los mejores actores.
Ahora sé que el investigador debe ser un actor que cuide su guión, su diseño de escenario y sobre todo que emocione con el papel que interpreta desde su yo actor.

 Sin los Blogmaníacos, sin esa cuarta generación,  sin su trabajo en equipo en busca de la excelencia, sin su generosidad , ilusión y trabajo de calidad junto a ese grupo 3 de la Universidad...sin ellos y su aprender por contagio...ayer no hubiera sucedido la magia de "esa primera vez" para todos.

Los alumnos de Salomé, el aula de tres años, fueron los que nos enseñaron a todos los demás el camino.

Blogmaníacos, todos estáis camino de esa excelencia pero agradecemos a Miriam el que haya sabido ayudar, a mitad de camino,  a otros muchos a serlo.

Grupo 3 y #nmtic1 y #nmtic 2 y profesoras...alguien puede dar ese primer impulso a esa ficha de dominó y ...



domingo, 4 de mayo de 2014

Si hemos hecho videos y estamos pensando trabajar el Lenguaje Audiovisual en las aulas ¡¡¡Juntos al cine!!!!!

Así se cuenta la noticia en el blog de la Tropa de Trapo 2.

Esta vez, Jaime Martul y Chelo Loureiro apuestan por apoyar la alfabetización mediática con realidades.

No es sencillo organizar, en tan poco tiempo, estas cifras y salas de exhibición pero cuando la apuesta es desde las convicciones ...sale... ¡ya lo creo que sale!

El 29 fueron 2.056 butacas en preestreno.
Ahora, vuelven a subir las cifras y las emociones pero ¡no acabará aquí! 
El 9 de mayo volveremos a otras salas, a otros lugares, con otras cifras.

Cuando los diálogos y los trueques se ponen en escena, desde el respeto y la suma de sinergías, podemos cambiar los mensajes que nos quieren hacer creer pero que no son ciertos.

El 6 de mayo los futuros maestros de la Facultad de Murcia darán la mano a los más pequeños de la tribu en el colegio de Salóme Recio.
En otros lugares, serán los alumnos de cursos superiores los que se encarguen de susurrar esa película al oido...

¡Luces, cámaras, educación!!!!!!


LOCALIDAD
Exhibición
Aforo
Responsables
MURCIA
Neo Cines Centro Fama
400
Salomé Recio, Mª del Mar  e Isabel
CARTAGENA
Colegio

Olga Catasús
COLLADO VILLALBA
Yelmo
300
Marta y Sara Reina
MADRID
Colegio SAFA

495
Ana Municio
JACARILLA
Colegio

Conchita
TOMARES
Bormujos
300
Lola
ALMERÍA
MONUMENTAL
500
Sofía Deza

http://www.yelmocines.es/peliculas/la-tropa-de-trapo-en-la-selva-del-arcoiris

Y así se contó la del estreno


Esta entrada va ser como los cuentos en retahíla que les contamos a los más pequeños en el cole o en casa :-)

Ya dijimos que ...
¿Cómo es posible que esto que váis a ver suceda? Con...

1.- Un equipo completo de la industria audiovisual dispuesto a apostar por la educación audiovisual: Productora, distribuidora y equipo de prensa, junto a ..¡¡¡maestros!!!!

2.- Respeto mutuo y trueque. Cada profesional en su campo y se intercambian competencias profesionales para que la educación y la cultura sean de TODOS y para todos.

3.- Respeto al saber hacer de cada maestro en su realidad, respeto a la diversidad, pero siempre ¡en equipo!. 

4.- No es igual ir al cine que ...ser los anfitriones de una sala de cine y los maestros de ceremonia que hagan visible lo que es educar y no instruir. Los maestros en el arte de educar a todos con calidad y calidez ¡con unas notas de buen humor!

5.- Los maestros que respetan y conocen la importancia de las primeras veces, de los rituales , de las normas a respetar en los grupos sociales...eso que no está escrito en los libros de texto estereotipados y que obedecen a intereses de mercado.

6.- ¿Razones ? Cada participante en el proyecto ira contando las suyas. Las de doña Díriga ...soñar para que otros sueñen y , a veces, se hagan realidad.

Tendremos dos Matinales de Cine y Educación MCYE, una el 29 de abril, en riguroso preestreno, y la otra el 6 de mayo.

Aquí va la primera ¡sorpresa!


CIUDAD
CINE o Sala
AFORO
RESPONSABLE
LA CORUÑA
YELMO Los Rosales
259
Chema Aguilera
VIGO
YELMO
201
Miriam Leiros
 
OVIEDO
YELMO
213
Mª Jesús García
 
 
@pevidalucia
VILLABLINO
VILLABLINO
169
Susana Muñiz
 
MADRID
YELMO Isla Azul
264
Marisa y Araceli
 
 SEVILLA
NERVIÓN
350
Jose Carlos Román
 
TOLEDO
LUZ del TAJO
250
Dori Agudo
MAGÁN
Casa de Cultura
350
       Oliver Garvín
   

            El 29 de abril, 2056 butacas, llenas de emociones compartidas en la TRIBU 2.0. ¡No te lo pierdas!

                  El Miércoles  ¡ estreno en cines!

Pero hay más.
Hay una web oficial en la que se incluye un apartado para EDUCACIÓN con una mirada a toda la Tribu que educa, a esa Tribu 2.0.

Se trata de una película que se programa y que se ofrece ¡en vacaciones! y que no hay casi tiempo para reaccionar pero ...con diálogo , esfuerzo y raudales de energías creativas ...
http://www.thehappets.com/en-la-selva-del-arcoiris/

http://www.thehappets.com/en-la-selva-del-arcoiris/