Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de mayo de 2015

PONENCIA INFANTIL EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA POR LOS ALUMNOS DE 4 AÑOS

Una de las mayores satisfacciones que he podido vivir con mis alumnos, ha sido verles demostrar que realmente ellos son los protagonistas de sus aprendizajes, y así lo hicieron saber a los asistentes al III Congreso Internacional de Innovación e Investigación en Infantil  y Primaria en la Universidad de Murcia.

José Blas García me invitó a presentar una ponencia en el III Congreso Internacional sobre Innovación Educativa en al Universidad de Murcia, junto a Domingo Méndez y Marina Tristán, que lo hicieron sobre Primaria y Secundaria. Fantástica experiencia la de compartir mesa con buenos profesionales, personas y amigos como ellos.



Quería que fueran  algunos de mis alumnos de 4 años para contar en primera persona lo que hacemos en clase. ¿No estamos diciendo siempre que ellos son los protagonistas?, qué mejor oportunidad que dándoles paso a demostrarlo.
Así es que sin pereza ninguna propuse a seis familias y a sus hijos e hijas esa posibilidad, y gracias a su apoyo e ilusión, mi sueño se hizo realidad.
No puedo decir lo que sentí cuando les vi entrar en la sala en el momento que debían comenzar su exposición, pero estoy segura de que es una impresión que pocas veces se siente y que merece la pena hacerlo.


Primero Julio Muñoz nos habló sobre el blog de aula, y algunos proyectos nuestros, como el de la creación de cuentos, o recetas en casa con sus fotos:


===================================================================


Ana nos explica cómo se usa la PDI para crear, investigar, compartir, para aprender de forma interactiva, abriendo las puertas al mundo.



===================================================================


Cecilia se encargó de contar de qué manera aprovechamos las TIC para aprender arte, conocer pintores, y crear sus propias obras.


===================================================================


De sus primeros pinitos con robótica y proyectos colaborativos en los que están colaborando, alguno con la propia Universidad, se encargó Tatiana. 

 

===================================================================


Los códigos QR son algo que ellos manejan desde los 3 años y Juanma lo explica en su exposición, haciendo alusión al Proyecto de Centro con el que crean estos códigos.



===================================================================


Manu, un enamorado de la Realidad Aumentada, nos explicó cómo cobran vida en clase objetos, animales, o dinosaurios gracias a estas APP.



Como maestra de estos niños, me siento orgullosa de ellos, y sentí no poder llevar a toda la clase, aunque estoy segura de que habrá más oportunidades para que todos puedan expresarse en otras ocasiones.
No puedo dejar de agradecer a las familias de los niños que me apoyaron en todo momento, llevando a sus hijos a la Universidad, grabando estos vídeos y compartiendo con tanta ilusión, un momento tan emotivo con todos nosotros.

Los resultados ya se ven. Creo que con estos vídeos está todo dicho.


viernes, 6 de junio de 2014

And the Winner is...

Tras una larguísima deliberación por parte del jurado de los vídeos de los monstruos, que hicieron los chicos y chicas de 2º de magisterio de la Universidad de Murcia, el jurado compuesto por todos los alumnos de 1º de Educación Infantil de 3 años del CEIP Cierva Peñafiel de Murcia, tras verlos con detenimiento, opinando, expresando a su manera sus gustos, y siendo muy difícil tomar la decisión debido a la calidad de todos los vídeos, finalmente, el vídeo ganador ha sido:


Quiero agradecer a las profesoras Isabel y María del Mar, y a todos y cada uno de sus alumnos el gran esfuerzo al realizar esta emocionante actividad. Los niños han estado muy motivados, y les ha gustado mucho la experiencia.
También felicitarles por sus vídeos, han sido muy trabajados, se nota que los han hecho con mucho cariño y esfuerzo. La pena es que solo puede haber un ganador. Ganador que han elegido mis alumnos, ellos solos, votando como hacemos siempre: democráticamente a mano alzada. Y el que más votos obtuvo fue "Las aventuras de los monstruitos"

Os dejo con el vídeo para que todos podáis comprobar el gran trabajo realizado.




El día 16, los premiados junto a sus dos profesoras, están invitados al colegio, a compartir un rato de la mañana en clase con mis niños, y allí mismo recibirá un regalito de mano del jurado.

Solo añadir que mi clase siempre está abierta a este tipo de experiencias. Creo que son muy interesantes, y un gran estímulo para grandes y pequeños. Es muy enriquecedor compartir experiencias entre niveles educativas diferentes, así es que el año que viene más.


domingo, 1 de junio de 2014

Preparando el premio par el vídeo ganador

Durante los últimos días, los niños y niñas de la clase han estado muy atareados viendo y comentando los vídeos de los chicos de la universidad para ver cuál de ellos merece el premio que ellos mismos están elaborando para entregárselo durante el mes de junio.

Enlace permanente de imagen incrustada

Ha sido muy enriquecedor y divertido ver cómo se toman en serio esta actividad dando sus propias opiniones. Algunas que se oían eran:
"Que corto es"
"No me da miedo"
"Este me gusta más que el otro"
O contestando a preguntas que les hacía sobre el argumento de las historias.


 Los niños han estado muy motivados por ser ellos los que eligieron el tema de los vídeos. Esta experiencia les ha ofrecido la oportunidad de tener contacto con chicos y chicas de 19 y 20 años, aportando nuevos retos en sus aprendizajes. No solamente con el apadrinamiento del día que fuimos a ver el cine dentro del plan audiovisual, sino por todo el tiempo que han estado pendientes del trabajo que han hecho para ellos, el interés en la elección del tema elegido, lo que es una universidad, etc. 
Quisiera dar las gracias a Isabel y Mª del Mar, las profesoras de la asignatura de Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación de la Universidad de Murcia por esta oportunidad, ya que ha ofrecido nuevos retos y ha ayudado al aprendizaje de conceptos de forma diferente y sobre todo dejando que ellos sean los  protagonistas.

Ahora andan ilusionados preparando su sorpresa para regalarla a los ganadores.
Aquí tenemos algunos momentos de la preparación en la que se puede comprobar lo bien que lo pasan.
No podemos desvelar lo que es, pero si podemos decir que todos han colaborado en traer materiales y en su elaboración.






miércoles, 7 de mayo de 2014

El investigador que investiga como un niño de dos años o la magia de las primeras veces

Hace unos días, twitter nos regaló esto


Ahora, quiero seguir desvelando parte de lo que aquí se cuenta.

Estoy en la fase de escribir y repensar esa tesis en paradigma sociocrítico ...
Os dejo una muestra de que en ello estoy, o lo intento al menos...


1.1    La tesis en un mar de datos

Hasta aquí la bienvenida lector o lectora, la habitual, la esperada. Pero esta tesis nace de una inquietud, de una necesidad ancestral que ya contó el soldado Bernal Díaz del Castillo en su “Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” en su copia manuscrita de 1575 en la que ya expone
«... Estando escribiendo en esta mi crónica, acaso vi lo que escribieren Gómara e Illiescas y Jovio en las conquistas de México y Nueva España y desde que las leí y entendí (...) y estas mis palabras tan grotescas y sin primor, dejé de escribir en ella, y estando presentes tan buenas historias y con este pensamiento torné a leer y mirar muy bien las pláticas y razones que dicen en sus historias y desde principio y medio no hablan de lo que pasó en la Nueva España...».
                                                                                                     (Díaz, 1575)
Crecí, como investigadora, con ese libro que mi padre siempre nos contó, en las comidas familiares,  como importante para entender que la Historia, con mayúsculas, es otra cosa diferente a la historia de las gentes que, a diario, se empeñan en hacer que su vida sea habitable para ellos y para los que están en su entorno más próximo.
Acometo, muchos años después, el escribir una tesis, con mi padre ya en  el declive pero con una lucidez de ideas ante lo que vio construir, ayudó  a ello y ahora se destruye.
Y como aquel soldado, miro, leo, y me pregunto ¿es esto real o es la manera en que algunos, solo algunos que detentan el poder, nos cuentan y nos hacen creer?
Abro unos de los libros de mi director de tesis y...
Tengo la impresión de moverme sobre una plataforma un tanto líquida, informe, irregular y cambiante, pero en todo caso bipolar por lo que no es fácil mantener el equilibrio. Uno de mis pies se encuentra situado en el territorio de las ideas y las prácticas innovadoras, las investigaciones en y sobre educación, psicología, sociología y neurociencia cognitiva, así como las experiencias pedagógicas llenas de esperanza y sentido, marcando una orientación y una tendencia compleja pero rastreable, de optimismo hacia las sorprendentes posibilidades que se abren al creativo y solidario de todos y cada uno de los seres humanos. El otro pie se asienta en un territorio más rocoso, firme aunque resquebrajado, de una realidad escolar obsoleta y desbordada, criticada por doquier pero resistente al cambio y contumaz en la defensa de las tradiciones y modos de hacer pedagógicos que si alguna tuvieron sentido, para mi cuestionable al menos, desde luego hoy ya no.
                                                                                                    (Pérez, 2012)
Mi perplejidad se ha convertido en mi compañera de vida. Ya no me sorprende su visita sí que se ciña a mi historia.
Leo este titular
Madrid pedirá que los titulados universitarios sin magisterio puedan opositar a maestros.
El presidente de la Comunidad avanza que va a exigir al Ministerio "la necesidad de que colabore" con la Comunidad en mejorar los planes de estudios
                                                                                             (El Mundo 22/04/2014)
Comienzo a escribir la tesis con el mito de Aracne en mi pensamiento y su maestría en ir tejiendo su hilo… Pienso, en el engaño de las palabras y de quienes las usan para su vanagloria. ¡Qué difícil decisión la de escoger qué mostrar, qué contar!  Con una preocupación intermitente, dejar que sea el lector el que haga su aserto, su interpretación, su lectura, a su estilo. Que sean los actores los que cuenten la habitabilidad de su vida, su peculiar manera de hacerla habitable…



En esas estaba cuando llegó ese mensaje de Mª del Mar y en estas estoy tras pasar por esta experiencia...

1.1    El investigador como actor

El niño de dos años siempre le ha dado la mano al personaje, doña Díriga. Sin saberlo, ni tenerlo previsto en el guion, todo se colocó. Hace años, me impresionó descubrir la intervención sistémica del orientador (Selvini, 2004). Entonces, me ayudó repensar aquello de que por muy leve que fuera el pequeño movimiento que le diéramos a la pieza de un montaje de dominó… Todas las fichas iniciaban un viaje hasta volver a encontrar un nuevo equilibrio estable.
De manera suave, con circuitos que incitan a la belleza, los campeonatos de composiciones de fichas de dominó, de gran dificultad, para que un solo impulso en una pieza…
La dificultad estriba en ¿quién le pone el cascabel al gato? Es el grupo social el que otorga el poder de dar ese primer y leve impulso. No le dejan impulsar a cualquiera.
Hay un ritual, un escenario y un actor investido de solemnidad. Ha sido con ese niño que todo lo toca, voltea, mira, huele, con él, he descubierto que ese personaje que apareció un día en…El aula de dos años con Araceli Lastres, esa maestra que tras casi veinte años sin contacto, ha vuelto a aparecer en mi vida.  Ella me ha descrito a esa doña Díriga que se creó en aquella escuela infantil de las primeras veces, que descubrió la pedagogía  de la pregunta.
Como yo maestra, sabía que los personajes ponen en escena la magia de la educación, que no la de la instrucción. De eso, podría hacer una tesis propia y ajena. Pero ¿qué sabía mi yo investigador del papel del actor en un estudio de casos?
No sabía nada pero, cuando intentaba saber, escuchaba que “las cosas siempre han sido así”, “que no funcionan pero…” “que la inercia de la institución impide los cambios”
Ese lenguaje, ese compartir un año de licencia por estudios no retribuida, es el que pudo recolocar, de nuevo, ese hacer habitable el vivir en La Casa de San Jamás.
La canción de Aguaviva que acompaña en el viaje hacia la pregunta de investigación.
Doña Díriga es el niño juguetón que todos tenemos adormilado en nuestro interior. Si la sacas a escena, todo parece distinto, mágico.
¡Cómo no! Si es un personaje surgido de un trabalenguas popular que se transmite de generación en generación.
Doña Díriga, Dáriga, Dóriga, trompa pitáriga, tiene unos guantes de pellejo de zírriga, zárriga, zórriga, trompa pitáriga, le vienen grandes.
La puesta en escena para acudir a un grupo de discusión con alumnos de quinto de primaria, recién comenzado el curso escolar, con mucho calor en el aula, toda una mañana de septiembre levantino, sólo pudo hacerse desde ese personaje que a grandes y pequeños, a gentes relevantes y a niños de corta edad, emociona y conmueve : doña Díriga.
En esa charla, con Helen Simons, distendida, entre mujeres, volvió a salir lo que la jefe de inspección británica en Londres escribió en su informe acerca de esa doña Díriga, los mejores profesores son los mejores actores.
Ahora sé que el investigador debe ser un actor que cuide su guión, su diseño de escenario y sobre todo que emocione con el papel que interpreta desde su yo actor.

 Sin los Blogmaníacos, sin esa cuarta generación,  sin su trabajo en equipo en busca de la excelencia, sin su generosidad , ilusión y trabajo de calidad junto a ese grupo 3 de la Universidad...sin ellos y su aprender por contagio...ayer no hubiera sucedido la magia de "esa primera vez" para todos.

Los alumnos de Salomé, el aula de tres años, fueron los que nos enseñaron a todos los demás el camino.

Blogmaníacos, todos estáis camino de esa excelencia pero agradecemos a Miriam el que haya sabido ayudar, a mitad de camino,  a otros muchos a serlo.

Grupo 3 y #nmtic1 y #nmtic 2 y profesoras...alguien puede dar ese primer impulso a esa ficha de dominó y ...